La casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca
Título: La casa de Bernarda Alba Autor: Federico García Lorca País: España Año de publicación: 1936 Idioma original: Español Título original: La casa de Bernarda Alba Páginas: 61 ISBN: 978-84-376-2245-3 Web:La obra completa en biblioteca virtual. |
García Lorca, manifestando su simpatía por el teatro marginal y popular, escribió esta obra en 1936, poco antes de ser fusilado. Pero La casa de Bernarda Alba debió esperar casi una década para ser estrenada, lo que sucedió recién en 1945, en la ciudad de Buenos Aires, por la compañía de la actriz Margarita Xirgu.
En esta obra, García Lorca despliega todas sus críticas a una sociedad patriarcal y opresora donde las mujeres están presas de la moral, las costumbres y los deberes para con la familia. Todas las protagonistas son femeninas, ya que se muestra un universo sin hombres (el encierro en la casa de la viuda Bernarda) y el desequilibrio inevitable que acontece cuando a este mundo penetra una figura masculina.
Los personajes de la obra, dentro de un estilo realista, mantienen características propias de los estereotipos. Bernarda es el personaje central, madre castradora y dominante, busca controlar absolutamente todo lo que hacen y sienten sus hijas, y no soporta que la situación se le vaya de las manos. Su anciana madre, María Josefa, es la única que no se calla, que en medio de su delirio senil expresa el deseo de amor y de libertad que las jóvenes no se atreven a reclamar. La criada, la Poncia, es quien más claramente manifiesta el resentimiento contra Bernarda, a la vez que no se le opone explícitamente, manifestando la opresión de la servidumbre. Las cinco hijas son mujeres frustradas, que sólo buscan escapar de la tiranía materna. Angustias, la mayor, está por casarse debido a su dinero –ella lo sabe, no le importa-. Las dos hijas más jóvenes, la tullida Martirio y la joven Adela, también aman a Pepe el Romano, el pretendiente. Y la tragedia no tardará en desatarse.
Entre los temas que la obra toca, el central es probablemente la situación de opresión de las mujeres y la búsqueda de la libertad. El autoritarismo, el poder y las tradiciones conservadoras son sus principales cadenas. García Lorca refleja en su escritura su identificación con los sectores oprimidos de la sociedad, con quienes se identifica.
Opinión personal: Una obrita muy interesante. García Lorca abandona el verso y se vuelca a la prosa, con lo cual es mucho más fácilmente legible, casi como un cuento. Los tres actos la estructuran de manera natural y facilitan el desarrollo de los acontecimientos.
Acabo de leer -en algunos casos releer- todo el teatro de Lorca. Me vuelve a sorprender su extraordinaria calidad.